Categories
Volatilidad de los mercados
La economía estadounidense se enfrenta a un mayor riesgo de inflación
Darrell Spence
Economista

La agresión militar de Rusia contra Ucrania, que se ha convertido en la mayor guerra terrestre que se ha vivido en Europa en varias generaciones, ha afectado a millones de personas y ha provocado una crisis humanitaria a gran escala, que lleva a los ucranianos a buscar refugio o a huir de sus hogares. La intensificación y el avance del conflicto resultan muy preocupantes y están teniendo un impacto devastador en las personas atrapadas en la crisis.


Este artículo se centra en las potenciales consecuencias económicas y de mercado del conflicto.


Aunque la amenaza es mucho mayor para la economía europea, lo más probable es que la economía estadounidense tampoco salga ilesa del conflicto. La subida de los precios de la energía ya era un problema antes de la invasión de Ucrania. Ahora están subiendo aún más, ya que los mercados globales comienzan a plantearse un mundo sin los enormes suministros de gas y petróleo procedentes de Rusia.


Esta situación podría llevar a un aumento de la inflación en Estados Unidos, que ya se sitúa en niveles elevados. Las subidas de precios de los alimentos, la energía y otros bienes y servicios están reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses, lo que podría frenar el consumo, que representa en torno al 70% de la actividad económica del país.


¿Podría todo esto llegar a provocar una recesión en Estados Unidos? Yo diría que las probabilidades estarían entre el 25% y el 30% a finales de 2022 o principios de 2023. No cabe duda de que la posibilidad de una recesión es mucho mayor en Europa, ante su proximidad a la crisis y su dependencia del comercio ruso, especialmente en el sector de la energía. Europa está más expuesta que Estados Unidos, pero ambas economías podrían verse afectadas si el conflicto no se resuelve pronto.


Con la Reserva Federal preparada para subir los tipos de interés este mismo mes, algunos participantes del mercado se preguntan si la crisis de Ucrania podría ofrecer a la entidad una razón para mantener los tipos próximos a cero. Yo no lo creo.


La Reserva Federal está en una situación complicada. La inflación estadounidense alcanzó en enero su nivel más alto de los últimos 40 años (7,5%) y la crisis energética provocada por la guerra podría elevarla aún más, por lo que, en mi opinión, la Reserva Federal no tiene más remedio que subir los tipos de interés en la reunión que va a celebrar los próximos 15 y 16 de marzo. En un mundo ideal, se podría aplazar dicha subida. Pero con un nivel de inflación como el actual, no creo que podamos permitirnos ese lujo. Dicho esto, lo más probable es que se descarte una subida de 50 puntos básicos, a causa del conflicto, y que se opte por una subida más modesta de 25 puntos.


La Reserva Federal ha manifestado su intención de endurecer la política monetaria, y eso es lo que los inversores deben esperar que haga.



Darrell R. Spence es economista de Capital Group. Cuenta con 29 años de experiencia en el sector, todos ellos en Capital Group. Es licenciado en Económicas por el Occidental College, donde se graduó magna cum laude. Cuenta con la certificación CFA y es miembro de la National Association of Business Economics. Tiene su oficina en Los Ángeles.


Our latest insights

CONTENIDO RELACIONADO

Past results are not a guarantee of future results. The value of investments and income from them can go down as well as up and you may lose some or all of your initial investment. This information is not intended to provide investment, tax or other advice, or to be a solicitation to buy or sell any securities.

Statements attributed to an individual represent the opinions of that individual as of the date published and do not necessarily reflect the opinions of Capital Group or its affiliates. All information is as at the date indicated unless otherwise stated. Some information may have been obtained from third parties, and as such the reliability of that information is not guaranteed.