El ajuste por dilución es un mecanismo en virtud del cual se protege a los accionistas a largo plazo frente al efecto de dilución derivado de la negociación de títulos que tiene lugar cuando los inversores suscriben o reembolsan acciones de un determinado fondo.
Los siguientes son los elementos que intervienen en dicho efecto de dilución derivado de la negociación de títulos:
- La diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de la cartera subyacente
- Comisión de agente
- Cualquier impuesto, como por ejemplo el impuesto sobre actos jurídicos documentados
Cuando se aplica el ajuste por dilución, el valor liquidativo se ajusta tras el cálculo del valor liquidativo diario existente a fin de reflejar dicho efecto de dilución. Dicho ajuste, que se realiza al alza o la baja en un importe predeterminado, suele denominarse factor de dilución o swing factor.
Existen dos tipos de ajuste por dilución: el «total» y el «parcial». Mientras que en la modalidad «total» el precio fluctúa con independencia de cuál sea el volumen de los flujos netos, en la «parcial» este únicamente se ajusta si los flujos de capital netos superan un umbral predeterminado, el cual se equipara en el momento en que tiene lugar la dilución.
Capital Group considera que el ajuste por dilución parcial constituye la opción más adecuada, ya que el factor se aplica al valor liquidativo en base a la actividad general de los accionistas del fondo y solo cuando los flujos de capital netos superan el umbral predeterminado que incrementaría la probabilidad de negociación de los títulos.
La tabla siguiente describe el efecto del ajuste por dilución sobre los accionistas que negocian y no negocian títulos: