Información importante

Este sitio web se dirige exclusivamente a intermediarios financieros de España.

 

Si usted es un inversor individual, haga clic aquí; si usted es un inversor institucional, haga clic aquí. Si busca información sobre otra ubicación, haga clic aquí.

 

Al hacer clic, reconoce haber entendido y aceptado la Información legal y normativa.

Renta variable internacional

Nuevos catalizadores que impulsan la renta variable mundial

Por primera vez en muchos años, las perspectivas parecen estar mejorando para las compañías no estadounidenses. Son varios los factores que están acelerando el cambio: medidas de estímulo fiscal en Alemania, reformas del gobierno corporativo en Japón y Corea del Sur, debilitamiento del dólar estadounidense, indicios de estabilización de la economía china y mejora del contexto político en Europa.

 

Las compañías no estadounidenses han tenido un buen inicio de año: los índices MSCI Europe, MSCI EAFE y MSCI ACWI ex USA han registrado sólidas ganancias, frente a la fuerte caída del índice S&P 500.

 

«Desde el anuncio de aranceles del pasado 2 de abril, hemos visto una gran correlación entre las compañías estadounidenses y no estadounidenses, tal y como cabría esperar en un periodo de aumento de la volatilidad de los mercados», afirma Samir Parekh, gestor de renta variable. «Cuando la situación se normalice, las perspectivas parecen favorables para las compañías no estadounidenses. Las valoraciones son mucho más bajas que las de las empresas de Estados Unidos. Muchas compañías no estadounidenses operan en sus propios mercados nacionales y no están expuestas al contexto de inestabilidad política que vive el país norteamericano. Además, ciertas regiones están experimentando una mejora del gobierno corporativo».

 

La evolución de los mercados de divisas apunta a la posibilidad de una ralentización del crecimiento de la economía estadounidense, una orientación más expansiva de la Reserva Federal y unos tipos de interés reales más bajos. El dólar resulta menos atractivo, dada la reducción del diferencial de tipos reales (ajustados por inflación) entre Estados Unidos y otros países.

Las compañías no estadounidenses han tomado la delantera

El gráfico muestra la rentabilidad registrada desde principios de año por cuatro índices internacionales y el S&P 500, entre el 31 diciembre 2024 y el 30 abril 2025. Los cinco índices siguen el mismo patrón de rentabilidad creciente entre enero de 2025 y principios de febrero. Tras el anuncio de aranceles a la importación estadounidense realizado por el presidente Donald Trump a principios de abril, los cinco índices cayeron con fuerza. Desde el 2 de abril, los índices han ido repuntando en términos generales, pero no han alcanzado los niveles que registraban antes del anuncio de aranceles. La recuperación ha sido más limitada en el caso del índice de referencia de la renta variable estadounidense, el S&P 500, que se ha visto superado por el resto. A 30 de abril, la rentabilidad registrada desde principios de año ha sido del 10,1% para el índice MSCI China, el 15,3% para el MSCI Europe, el 5,6% para el MSCI Japan, el 9,0% para el MSCI ACWI ex USA y el -5.0% para el índice S&P 500.

Fuente: MSCI, RIMES, S&P Global. Información a 30 abril 2025.

Las medidas de estímulo en Alemania marcan la pauta en Europa

Europa vuelve a replicar el famoso «cueste lo que cueste». Los Estados miembros de la Unión Europea trabajan en la reactivación económica de la región, a la luz de un informe sobre competitividad elaborado por el economista y ex primer ministro italiano Mario Draghi y de las crecientes tensiones comerciales con socios comerciales importantes, como Estados Unidos  y China.

 

Alemania, la mayor economía europea y famosa por su austeridad, anunció en marzo un gran paquete de medidas de estímulo fiscal, marcando así uno de los cambios políticos más significativos que se han puesto en marcha en el país desde la reunificación de Alemania Oriental y Occidental en 1990. También se percibe la sensación de que el contexto normativo podría abrirse al cambio y favorecer la inversión.

 

«Soy relativamente optimista», afirma Gerald DuManoir, gestor de renta variable. «Las medidas de estímulo aprobadas en Alemania beneficiarán a Europa, y podríamos asistir a un fortalecimiento del ciclo industrial en los próximos tres años. Dicho esto, aún se tardará un tiempo en poner en marcha las medidas de estímulo, así como en notar sus efectos en las economías».

Estrecha correlación entre la renta variable alemana y el sector manufacturero

El gráfico de doble eje vertical muestra el índice DAX alemán utilizando la rentabilidad total para los accionistas a un año y el índice alemán de gestión de compras del sector manufacturero. La fecha del eje horizontal muestra el periodo comprendido entre junio 2007 y mayo 2025. Ambas líneas tienden a seguir la misma tendencia hasta que se producen divergencias alrededor de 2013, 2023 y principios de 2025. El índice alemán de gestión de compras del sector manufacturero vuelve a entrar en territorio positivo según los últimos datos disponibles de abril, mientras que la rentabilidad total para los accionistas a un año del DAX pasa a territorio positivo después del invierno de 2023 y ha fluctuado en territorio positivo hasta el final de la serie de datos.

Fuente: FactSet, S&P Global. Información desde el 1 junio 2007 al 8 mayo 2025. La rentabilidad total para los accionistas en periodos móviles de un año del índice DAX corresponde al 8 mayo 2025. Índice alemán de gestión de compras del sector manufacturero a 30 abril 2025. 

Los bancos comerciales europeos, que son ahora más rentables y han acumulado importantes reservas de capital, podrían verse favorecidos por el aumento del gasto público, al igual que las compañías relacionadas con la defensa, los materiales de construcción y las infraestructuras. También hay una serie de compañías atractivas, como los proveedores de suministros públicos, los operadores de telecomunicaciones o las aseguradoras europeas, caracterizadas por su solidez y por los repartos de dividendos, que presentan una exposición mínima a los aranceles. Algunas podrían verse favorecidas por la fortaleza del euro frente al dólar.

 

«En Europa son cada vez más conscientes de su necesidad de ser autosuficientes», señala Parekh. «El hecho de que Europa esté decidida a respaldar su economía frente a lo que considera una política hostil por parte de Estados Unidos podría tener consecuencias favorables en muchas compañías». 

 

Es posible que haya que esperar a 2026 para apreciar un repunte significativo del crecimiento en Europa, dado el impacto a corto plazo de la incertidumbre derivada de los aranceles. Además, sigue habiendo dudas sobre la ejecución de las medidas propuestas por el nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, quien ha tenido ciertas dificultades iniciales a la hora de asegurar su mandato. Ello podría suponer un revés en su intento de lograr un mayor consenso en Alemania y en otros países europeos, que presionan para acelerar las reformas.

 

El contexto comercial y las reformas del gobierno corporativo podrían impulsar la economía japonesa
 

Japón podría beneficiarse del cambio de alianzas comerciales. El tipo arancelario medio del país sigue estando entre los más bajos del mundo, lo que apunta a la posibilidad de que las negociaciones con Estados Unidos sean productivas en un escenario de crecientes temores a una guerra comercial.

 

En los últimos años, Japón se ha erigido en una potencia del libre comercio, con acuerdos como el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Japón (JEFTA), el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y la Asociación Económica Integral Regional (RCEP). El país celebró acuerdos comerciales y digitales con Estados Unidos durante el primer mandato de Trump, con quien continúa colaborando en ámbitos como las redes 5G, la exploración espacial y la investigación médica.

 

Por otra parte, el gobierno corporativo vuelve a cobrar importancia en Japón. Las reformas destinadas a impulsar la rentabilidad empresarial aún tienen recorrido y han contribuido a impulsar la sólida rentabilidad que ha registrado el índice MSCI Japan desde 2023.

 

Corea del Sur está comenzando a seguir el ejemplo de Japón, con la intención de que las empresas se centren en impulsar su rentabilidad sobre al patrimonio y su valor contable, lo que podría traducirse en un aumento de los dividendos, recompras de acciones y desinversiones. 

Las compañías japonesas han acelerado las recompras de acciones

El gráfico muestra el importe acumulado de las recompras de acciones anunciadas por las compañías japonesas en billones de yenes japoneses para 2020, 2022 y 2024. Los tres importes de recompra comienzan el año cerca de cero y van aumentando. Los anuncios de 2024 muestran el mayor aumento, y cierran el año en 18 billones de yenes. Los anuncios de recompra en 2022 terminan el año en 9,5 billones de yenes, y las recompras en 2020 terminan el año en 5,2 billones de yenes.

Fuente: Goldman Sachs Información a 31 diciembre 2024. JPY: yen japonés.

China podría anunciar medidas de estímulo para impulsar su economía
 

Con el fin de contrarrestar los elevados aranceles estadounidenses, los dirigentes chinos podrían aprobar nuevas medidas de estímulo, que podrían beneficiar directamente a Europa como uno de sus mayores socios comerciales. La economía china, impulsada por la exportación, podría verse afectada por los nuevos aranceles, sobre todo si los fabricantes chinos saturan otros mercados con productos que antes iban destinados a Estados Unidos.

 

Las mayores medidas de estímulo podrían crear un contexto favorable para las compañías de orientación nacional, que podrían beneficiarse de las enormes reservas de ahorro de los consumidores chinos.

 

Cabe destacar el cambio de tendencia de la política china hacia un enfoque más positivo para su economía empresarial. Las autoridades chinas, en un intento de aprovechar la repercusión mundial de DeepSeek y de su modelo de entrenamiento de inteligencia artificial, muestran un respaldo cada vez mayor a las compañías de tecnología y vehículos eléctricos. Por ejemplo, el pasado mes de febrero, el presidente Xi Jinping y los principales líderes del partido se reunieron con los empresarios más destacados del país. 

Los líderes tecnológicos chinos superan a las siete magníficas

El gráfico muestra la rentabilidad sobre el precio del índice S&P 500, las siete magníficas y las compañías chinas líderes en innovación, desde el 31 diciembre 2024 al 28 abril 2025. Las compañías chinas subieron un 11%, mientras que las siete magníficas cayeron un 15% y el índice S&P 500 un 6%. El 27 de enero está marcado en el gráfico como la fecha en la que la aplicación china de inteligencia artificial DeepSeek superó al ChatGPT en la App Store de Apple. El 17 de febrero también aparece marcado como la fecha en la que el presidente Xi Jinping recibió a los consejeros delegados de las compañías tecnológicas.

Fuente: FactSet. Siete magníficas: Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla. Compañías chinas líderes en innovación: Alibaba, BYD, JD.com, Meituan, NetEase, PDD-US y Trip.com. Datos desde el 31 diciembre 2024 al 28 abril 2025.

Las valoraciones siguen siendo atractivas
 

En los últimos años, las valoraciones de las compañías no estadounidenses han sido más reducidas que las de las estadounidenses, lo que ha sido el principal argumento a favor de la inversión en renta variable internacional. Sin embargo, por primera vez en varios años, están surgiendo nuevos catalizadores que están cambiando la narrativa. Además, en un contexto de aumento del gasto en infraestructuras, los mercados no estadounidenses son más diversos y ponderan en mayor medida los sectores de la industria pesada, la energía, los materiales y los productos químicos que el índice S&P 500.

 

El índice MSCI ACWI ex USA y el índice MSCI EAFE (mercados desarrollados) cotizan a un ratio precio-beneficio proyectado a doce meses de 13 y 14 veces respectivamente, ambos próximos a su media a diez años y con un notable descuento con respecto al S&P 500, que cotiza con un ratio de 20 veces.

Las compañías no estadounidenses cotizan cerca de su mínimo a 20 años en relación con las estadounidenses

El gráfico compara el ratio relativo precio-beneficio proyectado a doce meses del índice MSCI ACWI ex USA con el del índice MSCI USA entre el 1 enero 2004 al 31 marzo 2025. Muestra que el índice ACWI ex USA, en relación con el índice MSCI USA, ha cotizado una desviación estándar por debajo de su media a 20 años desde 2021.

Fuente: Capital Group, FactSet, MSCI. Información a 31 marzo 2025. NTM: próximos doce meses, por sus siglas en inglés. PER: ratio precio-beneficio.

No cabe duda de que existen motivos para que las valoraciones de las compañías no estadounidenses lleven ya un tiempo por debajo de las de las estadounidenses. El crecimiento de los beneficios empresariales ha sido muy débil en comparación con Estados Unidos y su dinámico sector tecnológico en los últimos diez años. Si asistimos a un repunte de dicho crecimiento en los mercados no estadounidenses, las valoraciones podrían aumentar. 

SAXP

Samir Parekh es gestor de renta variable y coordinador global de análisis y cuenta con 23 años de experiencia en el sector de la inversión (a 31 diciembre 2024). Tiene una licenciatura por el Sydenham College, Universidad de Bombay, y un posgrado en Administración de Empresas (equivalente a un MBA) del Indian Institute of Management, Ahmedabad, y es analista financiero colegiado (CFA®).

GCD

Gerald Du Manoir es gestor de renta variable y cuenta con 34 años de experiencia en el sector de la inversión (a 31 diciembre 2024). Está licenciado en Finanzas Internacionales por el Institut Supérieur de Gestion de París.

Las rentabilidades obtenidas en el pasado no garantizan rentabilidades futuras. No está permitido invertir de forma directa en un índice, que no se gestiona. El valor de las inversiones y las rentas generadas por las mismas pueden subir o bajar y es posible que los inversores no recuperen los importes invertidos inicialmente. El presente material no pretende ofrecer ningún tipo de asesoramiento de inversión, fiscal o de cualquier otra naturaleza, ni constituye una oferta ni una solicitud de compra o venta de valores.
 
Las declaraciones atribuidas a una persona concreta representan las opiniones de dicha persona en la fecha de la publicación, y no reflejan necesariamente las opiniones de Capital Group o de sus filiales. Salvo indicación en contrario, la información contenida en el presente documento se refiere a la fecha indicada. Es posible que alguna información haya sido obtenida de terceros y, por lo tanto, la fiabilidad de dicha información no está garantizada.
 
Capital Group gestiona activos de renta variable a través de tres grupos de inversión, que realizan inversiones y toman las decisiones relativas a la delegación de voto de forma independiente. Los profesionales de la inversión en renta fija proporcionan análisis y gestión de la inversión de la renta fija en toda la organización. No obstante, en lo que respecta a aquellos títulos con características de renta variable, actúan exclusivamente en nombre de uno de los tres grupos de inversión en renta variable.