Información importante

Este sitio web se dirige exclusivamente a inversores institucionales de España.

 

Si usted es un inversor individual, haga clic aquí; si usted es un intermediario financiero, haga clic aquí. Si busca información sobre otra ubicación, haga clic aquí.

 

Al hacer clic, reconoce haber entendido y aceptado la Información legal y normativa.

PERSPECTIVAS

Perspectivas del mercado de renta variable: nuevos catalizadores de crecimiento en un contexto de volatilidad

En un contexto de inestabilidad de la economía mundial provocado por los aranceles, las guerras comerciales y las guerras reales, la trayectoria de los mercados de renta variable sigue siendo muy incierta de cara al segundo semestre de 2025.

 

Los acuerdos alcanzados en el proceso de negociación de aranceles con el Reino Unido, China y la India han ayudado a calmar un poco a los mercados. Sin embargo, el contexto de comercio internacional sigue cambiando y la economía estadounidense se ralentiza, por lo que los inversores han de prepararse para nuevos episodios de volatilidad.

 

«Creo que va a haber mucho ruido en los mercados de renta variable en los próximos meses, ya que muchas compañías van a esperar a tener más claridad sobre la futura evolución del comercio internacional antes de actuar», afirma Cheryl Frank, gestora de renta variable. «A medida que el nuevo contexto comercial se vaya aclarando, los mercados podrían comenzar a estabilizarse y a ofrecer nuevas oportunidades de inversión».

 

La historia nunca se repite, pero muchas veces rima

 

Puede que a los inversores les resulte tranquilizador recordar que los mercados lograron no hace mucho superar la volatilidad provocada por los aranceles. En 2018, durante el primer mandato de Donald Trump, los aranceles contra China anunciados por el nuevo gobierno provocaron una guerra comercial que, tal y como está ocurriendo hoy, se reflejó en los mercados y acaparó todos los titulares. El índice S&P 500 reaccionó con una caída del 4,4% ese año. Pero el gobierno alcanzó acuerdos comerciales y el consumo se mantuvo estable, lo que favoreció la recuperación del índice en 2019, con una fuerte subida del 31,5%. 

Los mercados se recuperaron tras la incertidumbre comercial vivida durante el primer mandato de Trump

Un gráfico de líneas muestra el valor hipotético de una inversión de 1.000 dólares realizada el 1 enero 2018 hasta el 31 diciembre 2019, periodo que coincide con la imposición de aranceles a China y otros países por parte del primer gobierno de Trump. El gráfico muestra que, si bien el valor hipotético de la inversión cayó a finales de 2018 hasta un mínimo de alrededor de 900 dólares, posteriormente subió hasta un máximo de casi 1.250 dólares a finales de 2019, a pesar de la imposición en curso de aranceles a China y otros países.

Los resultados pasados no son indicativos de los resultados futuros.
Fuente: Capital Group, Oficina de Estadísticas del Mercado Laboral de Estados Unidos, Peterson Institute for International Economics, Standard & Poor’s. El valor de la inversión hipotética en el índice S&P 500 refleja la rentabilidad total del índice desde el 1 enero 2018 al 31 diciembre 2025. Información a 10 marzo 2025. 

Ya sabemos que los resultados pasados no son indicativos de los resultados futuros. La economía mundial es hoy muy diferente a la de 2018, y la escala de la guerra comercial actual es mucho mayor a la de entonces. Sin embargo, tal y como escribió en su momento Mark Twain, «la historia nunca se repite, pero muchas veces rima». Y los avances que puedan lograrse en las negociaciones comerciales podrían favorecer en gran medida a los mercados de renta variable.

 

«Durante el primer mandato de Trump ya pudimos comprobar que el resultado final puede ser muy diferente a las declaraciones iniciales», señala Martin Jacobs, gestor de renta variable. «Creo que el mercado tiende a subir más de lo que baja, por lo que la volatilidad que ha registrado este año no me desanima en absoluto. En mi opinión, el desajuste actual ofrece la oportunidad de invertir en grandes compañías y en tendencias de inversión a largo plazo en las que tengo convicción y me permitirá configurar mis carteras de inversión para los próximos años ».

 

Enfoque multilocal de las multinacionales

 

Los mercados han demostrado su capacidad de resistencia, y las compañías bien gestionadas han sido capaces de adaptarse incluso a las circunstancias más complicadas. Por ejemplo, podríamos pensar que las compañías multinacionales podrían ser las más afectadas por el actual contexto comercial. Sin embargo, muchas de ellas están bien posicionadas para hacer frente a un entorno de inestabilidad comercial, ya que lo llevan haciendo muchos años.

 

«Muchas compañías multinacionales están aplicando un enfoque multilocal y acercándose a los clientes de los países en los que operan», explica Jody Jonsson, gestora de renta variable.

 

El ejemplo más reciente es Siemens. El gigante industrial alemán ha abierto este año una fábrica de equipos eléctricos por valor de 190 millones de dólares en Fort Worth, Texas. Las compañías estadounidenses que suelen fabricar sus productos en el extranjero están adoptando este mismo enfoque. Apple ha anunciado recientemente una inversión de 500.000 millones de dólares para la construcción de nuevas fábricas en Estados Unidos en los próximos cuatro años.

 

Es una forma de eludir los aranceles estadounidenses. «Hemos podido comprobar que las multinacionales diversificadas a escala mundial cuentan con la flexibilidad, los recursos y las competencias de gestión necesarios para competir de manera muy eficaz, incluso cuando las circunstancias no son propicias», explica Jonsson.

Muchas multinacionales ya han trasladado parte de su producción a Estados Unidos

Un gráfico de dispersión con un eje y que muestra el porcentaje de ventas en Estados Unidos por origen y un eje x que muestra el porcentaje de ventas en Estados Unidos por destino incluye una variedad de compañías no estadounidenses que están representadas con puntos. Una línea diagonal cruza el gráfico a 45 grados, mostrando el nivel en el que el porcentaje de ventas a Estados Unidos es exactamente igual al porcentaje de ventas originarias de Estados Unidos. El área situada a la izquierda de la línea diagonal incluye a las compañías que no se ven afectadas por los aranceles (es decir, aquellas que producen en Estados Unidos y venden a Estados Unidos o al extranjero), mientras que la zona a la derecha de la línea incluye a las compañías que tienen riesgo de sufrir aranceles (es decir, aquellas que producen en el extranjero y venden a Estados Unidos).

Fuente: Capital Group, Redburn. Información basada en estimaciones internas de las compañías sobre las ventas de 2023. Información a 31 diciembre 2023.

Las multinacionales no son las únicas que podrían verse favorecidas por el entorno actual. Algunas compañías nacionales también podrían estar bien posicionadas para hacer frente al contexto de incertidumbre al que se enfrenta el mercado en la actualidad. Por ejemplo, el sector de los suministros públicos, que pudo parecernos algo rígido en el pasado, ha mostrado últimamente un cierto potencial de crecimiento. Además, las compañías nacionales del sector no están sujetas a aranceles y han ofrecido históricamente cierta estabilidad en mercados bajistas. «Ciertas tendencias, como la creciente adopción de vehículos eléctricos, el crecimiento de los centros de datos y la relocalización de ciertos procesos manufactureros, están impulsando un crecimiento de la red eléctrica que no habíamos visto en veinte años», señala Frank.

 

Por ejemplo, el proveedor de energía nuclear Constellation Energy anunció en junio un acuerdo con el gigante tecnológico Meta para suministrar energía a sus centros de datos de Illinois durante los próximos veinte años. Asimismo, el proveedor de electricidad y gas natural CenterPoint Energy está registrando un fuerte aumento de la demanda de sus servicios gracias al crecimiento de la población que se está produciendo en Texas y a la construcción de nuevos centros de datos.

 

Frank, que prevé una próxima ampliación del liderazgo de mercado más allá de las grandes tecnológicas estadounidenses que dominaron la rentabilidad de los mercados en 2024, también está tratando de identificar oportunidades de inversión en ciertas compañías de los sectores financiero, industrial y de defensa que podrían verse favorecidas por una serie de tendencias en curso.

 

Nuevos catalizadores de crecimiento fuera de Estados Unidos

 

Las compañías han tratado de adaptarse a la evolución del orden mundial. Pero también lo han hecho los gobiernos. El nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, ha declarado que Europa se encuentra en un momento trascendental, y ha anunciado un gran paquete de medidas de estímulo fiscal destinadas a impulsar la defensa y la modernización de las infraestructuras en Alemania, país que siempre se ha caracterizado por su austeridad fiscal.

 

«En Europa son cada vez más conscientes de su necesidad de ser autosuficientes en materia de defensa», explica Samir Parekh, gestor de renta variable, «lo que podría favorecer a muchas compañías».

 

Aunque aún se tardará un tiempo en aplicar las medidas de estímulo, lo cierto es que ofrecen una oportunidad potencial de crecimiento a las compañías relacionadas con la defensa, los materiales de construcción y las infraestructuras. Además, también se tiene la sensación de que el contexto normativo podría ser más favorable a la inversión y abierto al cambio en un momento en el que los dirigentes europeos están tratando de impulsar el crecimiento.

 

Japón y Corea del Sur han comenzado a poner en marcha reformas del gobierno corporativo, y también hay ciertos indicios de estabilización en China. Gracias también en parte al debilitamiento del dólar estadounidense, las compañías no estadounidenses han registrado sólidos resultados en lo que llevamos de 2025. A 5 de junio, los índices MSCI Europe, MSCI EAFE y MSCI ACWI con exclusión de Estados Unidos han superado al índice S&P 500.

Las compañías no estadounidenses han tomado la delantera

Un gráfico de líneas muestra la rentabilidad total acumulada de varios índices desde el 31 diciembre 2024 hasta el 31 mayo 2025. En ese periodo, la rentabilidad total fue del X,X% para el índice MSCI Europe; del X,X% para el MSCI China; del X,X% para el MSCI ACWI con exclusión de Estados Unidos; del X,X% para el MSCI Japan; y del X,X% para el S&P 500.

Fuente: MSCI, RIMES, S&P Global. Información a 5 junio 2025.

Seguridad: una temática de inversión a largo plazo

 

Estados Unidos y otros países están redefiniendo sus relaciones comerciales y sus alianzas políticas, lo que lleva a los gobiernos de todo el mundo a tomar medidas para priorizar la seguridad, empezando por la defensa nacional. Alemania ya ha revelado que el incremento de su gasto fiscal incluye un aumento del gasto en defensa. En diciembre de 2024, el gobierno japonés aprobó un aumento del 9,4% de su presupuesto en defensa.

 

«La actual tendencia de impulso de la seguridad va más allá del ámbito de la defensa para abarcar también la necesidad de fuentes fiables de energía y de cadenas de suministro e infraestructuras estables», afirma Parekh.

 

Estados Unidos y Europa están tratando de ampliar las fuentes de energía tradicionales y persiguiendo el desarrollo de energía nuclear y otras alternativas. Por otra parte, el interés por garantizar la seguridad de las infraestructuras y las cadenas de suministro podría ofrecer oportunidades de crecimiento al sector industrial. Por ejemplo, algunas multinacionales como Mitsubishi Heavy Industries en Japón, Siemens Energy en Alemania y GE Vernova en Estados Unidos ofrecen productos relacionados con los ámbitos de la generación de energía, la modernización de las redes, los sistemas de defensa y la ciberseguridad.

La seguridad en el punto de mira

Una tabla identifica cuatro dimensiones de la seguridad y señala ejemplos de compañías que ofrecen dichos servicios. En lo que respecta a la seguridad nacional, los ejemplos de compañías son RTX, Safran y Lockheed Martin; por lo que respecta a la seguridad energética, los ejemplos son TotalEnergies, GE Vernova e Iberdrola; en lo que se refiere a la seguridad de la cadena de suministro, los ejemplos son Linde, Schneider Electric y Mitsubishi Heavy Industries; y en el ámbito de la seguridad tecnológica, los ejemplos son Apple, Motorola Solutions y Axon Enterprises.

Fuente: Capital Group, FactSet. Las compañías mencionadas están entre los principales componentes de sus respectivos subsectores del índice MSCI All Country World y podrían ser algunas de las favorecidas por la inversión en las diversas aplicaciones de seguridad enumeradas. Información a 20 mayo 2025.

Posicionamiento de las carteras de inversión

 

El entorno de inversión ha cambiado mucho desde principios de año, cuando los mercados se mostraban exultantes tras las elecciones presidenciales en Estados Unidos y las grandes tecnológicas estadounidenses centradas en la inteligencia artificial acaparaban la mayor parte de la rentabilidad. En estos meses, han aumentado los riesgos para la economía y los mercados, pero las oportunidades se están extendiendo a otros ámbitos. En opinión de Frank, los inversores a largo plazo tendrán que encontrar el equilibrio en sus carteras y mantener la flexibilidad.

 

«Este año va a ser fundamental mantenerse activo», afirma. «En los periodos de inestabilidad, los mercados han tendido a castigar tanto a las buenas empresas como a las malas. Van a caer los precios de muchas compañías, por lo que mi objetivo es tratar de determinar dónde está realmente el valor a largo plazo y poder sentar las bases de una sólida rentabilidad potencial en los próximos años».

 

Es cierto que los mercados han mostrado una gran volatilidad este año. Pero mucho más difíciles fueron las circunstancias que vivimos durante la pandemia de covid, cuando parecía imposible invertir en algunos sectores como el de los viajes o la restauración. Muchas de estas compañías se han recuperado. «Los momentos difíciles pueden resultar muy desconcertantes», señala Frank. «Pero nuestra obligación como gestores activos es estar preparados y actuar con convicción cuando surgen las oportunidades a largo plazo».

cheryl-frank-color-600x600

Cheryl Frank es gestora de renta variable y cuenta con 27 años de experiencia en el sector de la inversión (a 31 diciembre 2024). Está licenciada por la Universidad de Harvard y tiene un MBA por Standford.

MXJ

Martin Jacobs es gestor de renta variable y cuenta con 37 años de experiencia en el sector (a 31 diciembre 2024). Tiene un MBA por Wharton y una licenciatura por la Universidad del Sur de California. Cuenta con la certificación CFA y es miembro del CFA Institute.

jody-johnson-color-600x600new

Jody Jonsson es vicepresidenta de Capital Group, presidenta de Capital Research and Management Company y gestora de renta variable. Cuenta con 38 años de experiencia en el sector (a 31 diciembre 2024). Está licenciada en Economía por la Universidad de Princeton y tiene un MBA por Standford.

SAXP

Samir Parekh es gestor de renta variable y coordinador global de análisis y cuenta con 23 años de experiencia en el sector de la inversión (a 31 diciembre 2024). Tiene una licenciatura por el Sydenham College, Universidad de Bombay, y un posgrado en Administración de Empresas (equivalente a un MBA) del Indian Institute of Management, Ahmedabad, y es analista financiero colegiado (CFA®).

Las rentabilidades obtenidas en el pasado no garantizan rentabilidades futuras. No está permitido invertir de forma directa en un índice, que no se gestiona. El valor de las inversiones y las rentas generadas por las mismas pueden subir o bajar y es posible que los inversores no recuperen los importes invertidos inicialmente. El presente material no pretende ofrecer ningún tipo de asesoramiento de inversión, fiscal o de cualquier otra naturaleza, ni constituye una oferta ni una solicitud de compra o venta de valores.
 
Las declaraciones atribuidas a una persona concreta representan las opiniones de dicha persona en la fecha de la publicación, y no reflejan necesariamente las opiniones de Capital Group o de sus filiales. Salvo indicación en contrario, la información contenida en el presente documento se refiere a la fecha indicada. Es posible que alguna información haya sido obtenida de terceros y, por lo tanto, la fiabilidad de dicha información no está garantizada.
 
Capital Group gestiona activos de renta variable a través de tres grupos de inversión, que realizan inversiones y toman las decisiones relativas a la delegación de voto de forma independiente. Los profesionales de la inversión en renta fija proporcionan análisis sobre la renta fija y gestionan las inversiones en esta clase de activos en toda la organización. No obstante, en lo que respecta a aquellos títulos con características de renta variable, actúan exclusivamente en nombre de uno de los tres grupos de inversión en renta variable.