Mercado de capitales en el que los inversores compran nuevos títulos directamente al emisor o a un intermediario.
Enfoque utilizado por los accionistas para participar activamente en las compañías en las que invierten.
Los «fondos activos» están gestionados por gestores que tratan de obtener una rentabilidad superior a la de un índice de referencia a lo largo del tiempo, mientras que los «fondos pasivos» replican el comportamiento de un índice.
Agrupaciones de préstamos hipotecarios residenciales titulizados emitidos y garantizados por organismos gubernamentales estadounidenses.
Medida del rendimiento de una cartera de inversión en relación con un determinado índice de referencia, normalmente un índice bursátil.
Producto financiero que garantiza un flujo de rentas en el futuro durante un periodo determinado o durante el resto de la vida del inversor a partir de los fondos invertidos. Suele utilizarse para la jubilación.
Títulos derivados de un conjunto de activos subyacentes. Para crear bonos de titulización, las instituciones financieras agrupan múltiples préstamos en un único título que luego se vende a los inversores.
Grupo de instrumentos financieros que comparten características financieras similares y se comportan de forma similar en el mercado. Ejemplos de clases de activo son la renta fija, la renta variable y los multiactivos.
Comparación del porcentaje del valor de una posición de la cartera con otras posiciones de la misma cartera.
Media del valor total de los títulos de la cartera, menos el pasivo, durante un periodo de tiempo.
El balance muestra la situación financiera de una organización en un momento determinado, normalmente al final de un periodo de referencia, como un ejercicio financiero, un semestre o un trimestre.
Compañía fiduciaria que forma parte de un banco y que actúa como agente o fiduciario en nombre de un tercero.
Estrategia de inversión que tiene como objetivo encontrar el equilibrio entre el riesgo y la rentabilidad invirtiendo en activos de alto y bajo riesgo.
Divisa en la que se calcula el valor liquidativo (NAV) del fondo.
Unidad de medida utilizada en finanzas para describir la variación porcentual del valor o tipo de un instrumento financiero. Un punto básico equivale al 0,01% (la centésima parte de un porcentaje) o al 0,0001 en forma decimal.
Un mercado financiero en el que los precios caen, especialmente durante un largo periodo de tiempo.
19 octubre 1987. Caída de los mercados bursátiles en todo el mundo, con pérdidas de gran valor en muy poco tiempo.
Se utiliza para identificar los mercados globales de intercambio financiero, junto con los códigos de identificación de mercado, para localizar dónde se negocian los títulos.
Compañías que son referentes en sus respectivos países y que presentan una larga trayectoria de crecimiento de beneficios y de pago de dividendos, así como una reconocida reputación de calidad en sus servicios, productos y gestión.
Instrumento de deuda, básicamente un préstamo, emitido por gobiernos (deuda soberana) o empresas (deuda corporativa) y financiado por inversores. El titular del bono percibe el pago de intereses, que reciben el nombre de «cupón», y el principal del bono en la fecha de vencimiento.
Enfoque de inversión basado en el análisis de los títulos individuales antes de considerar los ciclos económicos y de mercado.
Diferencia entre el rendimiento de los bonos nominales y los bonos ligados a la inflación.
Medida de rentabilidad basada en los ingresos que se necesitan para cubrir todos los gastos. Un umbral decreciente significa que las compañías pueden alcanzar la rentabilidad a un ritmo más rápido, y viceversa.
Un mercado financiero en el que los precios aumentan, especialmente durante un largo periodo de tiempo.
Cuando una compañía compra sus propias acciones en el mercado de valores.
Se refiere a los activos financieros o al valor financiero de los activos.
Incremento en el valor de un activo basado en el aumento del precio de mercado. Se produce cuando el precio de mercado del activo es superior al precio pagado inicialmente por el inversor. La parte de la inversión correspondiente a la revalorización del capital incluye todo el valor de mercado que supere a la inversión o al coste original.
Dinero que gasta una compañía en adquirir, mejorar y mantener activos fijos como equipos, propiedades y edificios.
Filial de Capital Group.
Diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de un activo, cuando dicha diferencia es positiva.
Indica los activos que se necesitan para generar un cierto nivel de rentas, determinados por los activos totales de una compañía divididos por sus ventas totales.
Valores destinados a la inversión a corto plazo. Normalmente, presentan una sólida calidad crediticia y son muy líquidos. Se consideran equivalentes al efectivo porque pueden convertirse rápidamente en efectivo.
Las comisiones que paga el inversor se emplean para pagar los costes de gestión del fondo, entre los que se incluyen los costes de comercialización y distribución del mismo. Estas comisiones reducen el crecimiento potencial de la inversión. Aparte del ratio total de gasto (TER), se podrán aplicar comisiones de entrada según las disposiciones establecidas en el Folleto. Las comisiones podrían cambiar con el tiempo y no constituyen compromiso alguno para la entidad gestora.
Red utilizada por instituciones financieras autorizadas para acceder y negociar bonos chinos del mercado territorial.
Títulos que cotizan en un mercado de intercambio financiero de China continental y que están cotizados en renminbis.
En general, las materias primas son productos básicos que se transforman en bienes y productos, y pueden comprarse y venderse en los mercados o mediante derivados como opciones o futuros.
Aumento y caída de los precios de las materias primas en un horizonte temporal a largo plazo, por ejemplo, durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2014, cuando los precios de las materias primas pasaron por un período de inflación y deflación.
Unidades de propiedad de una compañía que cotiza en bolsa. Los propietarios suelen tener derecho al voto en lo que respecta a la selección de consejeros y otras cuestiones de interés, así como a recibir dividendos por sus participaciones.
Cifra de nueve dígitos asignada de forma exclusiva a la mayoría de los instrumentos financieros, incluidas las acciones de todas las compañías estadounidenses y canadienses registradas, así como los efectos comerciales, los bonos municipales y los títulos de deuda pública de Estados Unidos.
Único grupo de carteras discrecionales que representan de forma conjunta un objetivo o estrategia de inversión particular.
Tasa de crecimiento anual medio de una inversión durante un período de tiempo determinado superior a un año, incluido el efecto de la capitalización.
Por lo general, se utiliza para medir y comparar los resultados de inversión o para prever los rendimientos futuros, incluido el interés devengado sobre el interés.
Interés sobre el importe invertido (el principal) más el interés.
Potencial de pérdida financiera como consecuencia de una exposición excesiva a una única contraparte, sector o región geográfica.
Cláusula contractual que prevé aumentos o disminuciones de la inflación si cambian ciertas condiciones mientras el contrato está en vigor.
Títulos, normalmente bonos o acciones preferentes, que pueden ser convertidos en acciones ordinarias. Se asocian más a menudo con los bonos convertibles, que permiten a los titulares de bonos convertir su posición acreedora a la de un titular de acciones a un precio acordado.
Estilo de gestión activa en el que los gestores construyen carteras basadas en un área de especialización, con poca o ninguna atención a los índices de mercado. Las estrategias de alta convicción suelen estar compuestas por un número relativamente reducido de posiciones, que se mantienen durante periodos más largos, y los gestores mantienen su estilo de inversión a lo largo del ciclo del mercado.
Sistema de normas, prácticas y procesos por medio de los cuales se dirige y controla una compañía.
Indicador de la solidez de una relación entre dos variables que se mueven en paralelo.
Curva que muestra la relación entre la producción y el coste que implica producirla.
Diferencia entre el rendimiento (rentabilidad) de dos instrumentos de deuda diferentes con el mismo vencimiento, pero distinta calificación crediticia.
Ciclo que comprende el acceso al crédito por parte de los prestatarios.
Calificaciones independientes asignadas por agencias de crédito, desde AAA/Aaa (la más alta) hasta D (la más baja), que miden la capacidad de un emisor para pagar su deuda.
Suma de todas las rentas acumuladas a lo largo de un periodo determinado.
Ganancia o pérdida acumulada de una compañía (excluidos los dividendos) a lo largo del tiempo, independientemente del tiempo transcurrido.
Hace referencia a compañías o sectores que son cíclicos y cuyo negocio subyacente suele seguir el ciclo económico de expansión y recesión.
Evaluación del apalancamiento financiero de una compañía mediante la comparación de su pasivo total con su capital social. Refleja la capacidad del capital social para cubrir todas las deudas pendientes en caso de quiebra.
Se considera que un bono está en situación de impago si el emisor incumple el pago de un cupón o no puede reembolsar el principal al vencimiento. La tasa de impago mide el porcentaje de emisores de cada clase de activo de renta fija que no ha efectuado alguno de estos pagos en los doce meses anteriores.
Disminución de los precios de los bienes y servicios de una economía.
Una compañía defensiva es aquella cuyos ingresos y ganancias tienen potencial para resistir durante una recesión.
Método conservador de asignación y gestión de carteras destinado a minimizar el riesgo de pérdida del capital.
Se refiere al grado en el que la demanda cambia cuando lo hace también otro factor económico, como el precio o las rentas.
Un instrumento derivado es un contrato entre dos o más partes cuyo valor se basa en un activo financiero subyacente (como un título) o en un conjunto de activos (como un índice) previamente acordados. Entre los instrumentos subyacentes más habituales están los bonos, las materias primas, las divisas, los tipos de interés, los índices de mercado y las acciones.
Escenario en el que los mercados no evolucionan en el mismo sentido.
Economía con un nivel relativamente alto de crecimiento económico, nivel de vida, ingresos o PIB per cápita e infraestructuras.
Economía que funciona principalmente por medio de la tecnología digital, especialmente mediante transacciones electrónicas realizadas a través de internet.
Modalidad de gestión de inversiones en la que las decisiones de compra y venta las toma el gestor.
Desembolso de activos de un fondo a los inversores. Una política de acumulación establece que las rentas generadas por el fondo se reinvierten de nuevo en el fondo de manera automática, mientras que una política de distribución devuelve total o parcialmente las rentas al inversor. La frecuencia y el importe de dicha distribución variarán en función del fondo.
Indicador del flujo de caja pagado por un fondo para reflejar el importe de la distribución que se espera en los próximos doce meses, como porcentaje del valor liquidativo del fondo en un momento determinado.
Rango de resultados potenciales basado en la volatilidad o rentabilidad histórica.
Cantidad de dinero que una compañía reparte entre sus accionistas a cuenta de sus beneficios (o reservas).
Mecanismo en virtud del cual, en lugar de gastarlos, los dividendos se reinvierten en la cartera de inversión.
Los dividendos son pagos que una compañía hace a sus accionistas. La rentabilidad por dividendo es la relación entre los dividendos repartidos en los últimos doce meses y el precio de la acción de la compañía.
La rentabilidad por dividendo anualizada viene determinada por el reparto más reciente cuando, en los últimos doce meses:
Una política monetaria de orientación expansiva suele implicar una reducción de los tipos de interés o una decisión de mantenerlos en niveles reducidos, con el fin de aumentar la masa monetaria.
Periodo de tiempo después de un máximo de mercado durante el cual el precio de un valor tiende a la baja.
Mide el rendimiento inferior de una inversión en comparación con un índice durante los mercados bajistas.
Posición de inversión que trata de reducir la frecuencia y la magnitud de las pérdidas de capital que se producen a consecuencia de la caída de un título o del mercado en general.
Estimación de la posible pérdida de valor de un título si el mercado provoca una caída en su precio. En función de la medida utilizada, el riesgo bajista explica el peor escenario para una inversión y estima cuánto puede perder el inversor.
Medida de la sensibilidad aproximada del valor de una cartera de renta fija a los cambios en los tipos de interés.
La duración efectiva mide la sensibilidad a los tipos de interés. Cuanto mayor es la duración, mayor sensibilidad a los cambios que se producen en los tipos de interés.
Un mercado emergente es la economía de un país en vías de desarrollo que conforme va creciendo va estableciendo una relación cada vez mayor con los mercados globales.
Fondo de inversión creado para apoyar una fundación benéfica o una organización sin ánimo de lucro.
Participaciones de propiedad en una compañía.
Tipo de fondo de inversión que normalmente replica la evolución de un índice de referencia, pero que puede desviarse de él si se gestiona de forma activa, y que puede negociarse en una bolsa de valores.
En términos de inversión, la exposición se refiere a la cantidad de capital invertido en un activo o sector determinado dentro de una cartera, y suele expresarse como un porcentaje.
Bonos cuya calificación crediticia ha pasado de la categoría de grado de inversión a la de bono basura.
Compañía de titularidad privada que gestiona los activos financieros de una o de un pequeño número de familias con un patrimonio muy elevado.
El tipo de interés de los fondos federales refleja el límite superior del rango objetivo del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) para las operaciones de financiación a un día entre bancos estadounidenses.
Fondo que agrupa el dinero de los inversores y que luego lo destina a un fondo principal.
Se refiere al uso de capital obtenido en préstamo en inversiones destinadas a aumentar la base de activos de una compañía y aumentar la rentabilidad potencial.
Se refiere a las medidas adoptadas para facilitar el acceso a los productos y servicios financieros por parte de todas las personas y compañías.
Políticas económicas drásticas que aplica un gobierno para reducir el déficit presupuestario. Entre los ejemplos se incluyen las subidas de impuestos y el recorte del gasto público.
Instrumentos de deuda emitidos por un gobierno, una compañía o por otro tipo de entidades.
Organización sin ánimo de lucro que proporciona financiación y apoyo a otras organizaciones benéficas a través de subvenciones.
Ratio que indica el nivel de efectivo disponible de una compañía después de cubrir sus gastos operativos y de capital y que refleja su intensidad de capital. Se calcula dividiendo el flujo de caja libre por el flujo de caja de las operaciones.
Ratio que indica el nivel de efectivo disponible de una compañía después de cubrir sus gastos operativos y de capital, una medida de su intensidad de capital. Aquí se define como el flujo de caja libre dividido por el flujo de caja procedente de las operaciones.
Países con mercados de renta variable que están menos consolidados que los de los mercados emergentes.
Vehículo financiero formado por un fondo común de dinero procedente de numerosos inversores para invertir en valores como los títulos de renta variable o de renta fija.
Indicador de los resultados de un fondo, que se calcula dividiendo el total de las rentas generadas por el fondo (después de impuestos y antes de comisiones y gastos de gestión) por el patrimonio neto medio de los últimos doce meses.
Vehículo de inversión que invierte en otros fondos, en lugar de invertir directamente en acciones, bonos u otros títulos. La estrategia del fondo de fondos tiene como objetivo lograr una amplia diversificación y un riesgo mínimo.
Profesional de inversión responsable de evaluar o establecer las estrategias de inversión para las plataformas de fondos de las compañías.
Método de evaluación de un título destinado a medir su valor intrínseco, analizando para ello los factores económicos y financieros y otros factores cualitativos y cuantitativos.
Tercero que vende o distribuye fondos de inversión a inversores en nombre de las sociedades gestoras. Por lo general, no tienen relación directa con los fondos y pueden conllevar comisiones adicionales.
Contratos financieros en virtud de los cuales un activo ha de negociarse a un precio acordado en un momento determinado, independientemente del valor de mercado actual del activo.
Cartera que invierte en activos de renta fija y renta variable globales. En general, invierte un 60% en renta variable y un 40% en renta fija.
Cuando una compañía compra otra, los activos intangibles (no físicos) asociados a esa transacción se consideran fondo de comercio.
Sistema de normas, prácticas y procesos por medio de los cuales se dirige y controla una compañía.
La conocida como «Gran Depresión», que se considera la peor recesión económica en la historia del mundo industrializado hasta la fecha, duró de 1929 a 1939.
Tipo de bono que ayuda a las compañías y los gobiernos a recaudar fondos para financiar proyectos de protección al medioambiente.
Mide el valor monetario de los bienes y servicios finales (es decir, los que compra el usuario final) producidos en un país en un periodo de tiempo determinado (por ejemplo, durante un trimestre o un año). El PIB real tiene en cuenta la inflación.
Cantidad de dinero que gana una compañía después de deducir los costes de producción de los bienes o servicios, expresada en porcentaje.
Rendimiento de una inversión antes/después de deducir los gastos y los impuestos, expresado en términos porcentuales. Difiere del rendimiento procedente de cada clase de acción.
Cantidad de dinero que gana una compañía después de deducir los costes de fabricación y venta de sus productos y servicios.
Fondos de renta variable que se centran en la revalorización del capital a largo plazo.
Fondos de renta variable que se centran en la generación de rentabilidad a largo plazo con una combinación de revalorización del capital y dividendos.
Por lo general, son compañías que pretenden aumentar sus ingresos y ganancias a un ritmo más rápido que la media del mercado.
Estrategia de inversión que busca aumentar el capital del inversor invirtiendo en compañías o sectores que se encuentran en fase de crecimiento y que presentan perspectivas de seguir creciendo.
Por lo general, recursos naturales extraídos de la tierra, como minerales, productos derivados del petróleo y metales.
Se refiere al dinero emitido por una nación que se considera política y económicamente estable. Las divisas fuertes o extranjeras son ampliamente aceptadas en todo el mundo como una forma de pago de bienes y servicios y pueden ser preferidas a la divisa nacional (divisa local).
Un banco central aplica una política monetaria de orientación restrictiva cuando utiliza subidas de los tipos de interés en un intento de frenar la inflación.
Método para reducir riesgos innecesarios o no deseados, normalmente en relación con transacciones de divisas.
Bonos que pueden ofrecer un perfil de riesgo más alto y de mayor rentabilidad potencial.
Bonos que pueden ofrecer un perfil de riesgo más bajo y de menor rentabilidad potencial.
Un bono de alto rendimiento es aquel que tiene menor categoría crediticia que un bono de grado de inversión. La deuda de alto rendimiento suele ofrecer un tipo de interés más elevado, ya que presenta un mayor riesgo de impago.
Compañías con características de calidad excepcionales, entre las que pueden incluirse un bajo nivel de deuda, mayor estabilidad de las ganancias, balances más sólidos y márgenes más elevados para obtener un rendimiento superior en un horizonte temporal a largo plazo.
Estrategia de inversión que tiene como objetivo lograr un impacto social o medioambiental cuantificable y beneficioso junto con un rendimiento financiero de la inversión.
Un índice representa a un mercado particular o a un segmento del mismo, y constituye una herramienta para describir al mercado y comparar la rentabilidad de inversiones concretas.
Banco de inversión que proporciona asesoramiento estratégico y financiero a clientes, principalmente empresas, patrocinadores financieros y gobiernos.
Incremento de los precios de bienes y servicios, lo que ocurre cuando el gasto aumenta en relación con el suministro de productos en el mercado. Es decir, cuando hay demasiado dinero para conseguir pocos productos.
Indicador del valor añadido de un gestor, que se calcula dividiendo la rentabilidad sobre el índice por el error de seguimiento.
Activos que no tienen una forma física. Otros ejemplos de activos intangibles son la marca y la propiedad intelectual.
Código que identifica de forma única una emisión de valores específica.
Compañía o grupo de compañías en las que un fondo, como una sociedad de capital riesgo o capital inversión, ha invertido directamente.
Profesional que toma decisiones sobre la inversión de dinero en nombre de sus clientes.
Pueden ser gestores, analistas de inversión, economistas y traders.
En el ámbito de la inversión, el estilo se refiere al enfoque y objetivo de inversión que utiliza un gestor de activos con el fin último de generar rentabilidad.
Enfoque general que sigue un gestor al crear una cartera de activos. El estilo de inversión puede dividirse en varias categorías y tiende a basarse en parámetros como la orientación al crecimiento frente al valor, la tolerancia al riesgo o la capitalización de mercado.
Un vehículo de inversión es cualquier instrumento o producto financiero en el que un inversor puede invertir e, idealmente, hacer crecer su dinero. Entre los ejemplos s incluyen la renta variable, la renta fija y los fondos de inversión.
Entidad legal que desarrolla, registra y vende valores para financiar sus operaciones. Los emisores pueden ser compañías, sociedades de inversión o gobiernos.
Se refiere a los problemas económicos a los que se ha tenido que enfrentar Japón desde la década de 1990, caracterizados por un crecimiento económico persistentemente bajo y una inflación débil.
Cuando una entidad de gestión de inversiones depende demasiado de una única persona o de un grupo pequeño de personas (como los «gestores estrella»).
Documentos que ofrecen información importante sobre los fondos de inversión.
Por lo general, el escalonamiento se utiliza para describir diferentes estrategias de inversión que tienen como objetivo generar un flujo de caja constante mediante la planificación deliberada de las inversiones, la creación de una entrada de liquidez en un momento predeterminado o la adecuación a un perfil de riesgo concreto.
Compañía que cotiza en bolsa con un valor de mercado de entre 10.000 y 200.000 millones de dólares.
Compañías de sectores sostenibles que se encuentran entre las mejores de su categoría y cuentan con elevadas calificaciones ESG.
El apalancamiento es la cantidad de deuda que tiene una compañía en su estructura de capital (combinación de deuda y capital). Una compañía con más deuda que la media de su sector se considera muy apalancada.
Describe el grado en que un activo o valor puede convertirse en dinero en efectivo sin una concesión significativa en el precio.
Divisa que se puede gastar en una localidad geográfica determinada en las organizaciones participantes.
Compañías que ofrecen un nivel reducido de ganancias a corto plazo, pero que se espera que generen la mayor parte de sus flujos de efectivo en un futuro lejano, normalmente sensibles a los tipos de interés, ya que el valor de los flujos de efectivo futuros está determinado por el tipo de interés.
Estudio de tendencias que afectan a la economía en su conjunto, y no a los diferentes elementos (compañías, sectores, consumidores, etc.) que la componen.
Comisiones que cobra la sociedad gestora para remunerar a los gestores de inversión por sus servicios, así como a los distribuidores y otros intermediarios o por servicios relacionados. También pueden aplicarse comisiones de suscripción, según se describen en el folleto del fondo.
Valor de una compañía, determinado por el precio de mercado de sus acciones en circulación.
Tendencias o patrones que pueden darse en un entorno de mercado concreto.
Fecha en la que debe reembolsarse el principal de un título de renta fija.
Media de la previsión de beneficios empresariales sobre la base de las estimaciones realizadas por los analistas profesionales que cubren la compañía en cuestión.
Compañía que cotiza en bolsa con un valor de mercado de entre 2.000 y 10.000 millones de dólares.
Directiva europea sobre Mercados de Instrumentos Financieros II. Normativa de la Unión Europea (UE) destinada a regular los mercados financieros del bloque y a ofrecer mayor protección a los inversores. Tiene como objetivo armonizar las prácticas en toda la UE y restaurar la confianza en el sector, especialmente tras la crisis financiera de 2008.
Se refiere a una ventaja competitiva económica, que representa la capacidad de una compañía para mantener sus ventajas sobre las empresas rivales con el fin de proteger sus beneficios a largo plazo y su cuota de mercado frente a las empresas de la competencia.
Conjunto de herramientas utilizadas por un banco central para gestionar la masa monetaria de un país y estimular el crecimiento económico. En un periodo de ralentización de la economía, un banco central puede adoptar una política monetaria de orientación expansiva, también conocida como expansión cuantitativa, para impulsar la economía con medidas como los recortes de tipos de interés y la compra de títulos. Cuando la inflación es elevada, un banco central puede adoptar una política restrictiva, también conocida como endurecimiento cuantitativo, subiendo los tipos de interés para ralentizar el crecimiento y reducir la inflación.
Mercado en el que se negocian títulos de deuda a corto plazo.
Fondo que tiene como objetivo la generación de rentas mediante la inversión en una combinación flexible de activos de renta fija y renta variable.
Forma de evaluar el valor de una compañía comparándola con otras similares, generalmente en forma de ratio. Este indicador ayuda a cuantificar la situación de la compañía y a encontrar oportunidades de inversión.
Fondos que reúnen el capital de inversores individuales en una cartera de renta variable, renta fija y otros activos.
Cuando un cambio en un factor concreto provoca un cambio mayor en el resultado.
Reservas mundiales de recursos naturales, que incluyen la geología, el suelo, el aire, el agua y todos los seres vivos.
Traslado de la producción y de otras operaciones externalizadas al país o región de domicilio de la compañía.
Describe a un índice que reinvierte los dividendos procedentes de los títulos de las empresas que lo componen tras la deducción de las retenciones fiscales.
Por lo general, mide la cantidad de dinero que un banco gana en intereses sobre préstamos frente a lo que paga en intereses sobre depósitos.
Cantidad que gasta una compañía o una economía en activos de capital, o inversión bruta, menos la depreciación. La inversión neta ayuda a determinar cuánto dinero gasta una compañía en bienes de capital utilizados para operaciones, como los bienes inmuebles, las fábricas, los equipos y el software.
Objetivo destinado a lograr un equilibrio entre la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero producidas y las eliminadas de la atmósfera con el fin de reducir el calentamiento global.
Se refiere a la cantidad real de dinero que una compañía espera recibir y pagar, sin ningún ajuste por inflación.
Proceso de inversión destinado a eliminar de la consideración ciertos tipos de compañías, sectores o prácticas sobre la base de criterios concretos, como razones éticas o sociales.
Tipo de fondo de inversión con sede en el Reino Unido que está estructurado como una sociedad con el fin de invertir en acciones y otros valores.
Tipo de fondo de inversión que emite acciones ilimitadas.
La divisa de operación de un fondo de inversión es la divisa en la que se calcula el valor liquidativo de dicho fondo.
Indicador de los beneficios que pueden generar las ventas de una compañía después de los costes variables de producción.
Instrumentos financieros derivados que se basan en el valor de los títulos subyacentes, como las acciones. Un contrato de opciones ofrece al comprador la oportunidad de comprar o vender, según el tipo de contrato, el activo subyacente. A diferencia de los futuros, el titular no está obligado a comprar o vender el activo si así lo decide.
Medición del diferencial de la tasa de un título de renta fija y la tasa de rendimiento libre de riesgo, que se ajusta para tener en cuenta una opción implícita.
Compañía cuyas mercancías se utilizan como componentes en los productos de otra compañía, que luego vende el artículo terminado a los usuarios.
Valores negociados directamente entre las partes a través de una red de intermediarios, en lugar de utilizar una bolsa centralizada.
Países que presentan un menor grado de desarrollo que los países semiperiféricos y centrales.
Representación de la relación económica entre la tasa de variación del desempleo, que afecta a la tasa de variación de los salarios como consecuencia de la inflación.
Enfoque que favorece la inclusión de las compañías en las carteras de inversión en función de ciertos criterios.
Mide la sensibilidad de la demanda de un bien en relación con una variación de su precio. Un bien se considera elástico cuando una variación de su precio provoca una variación sustancial de la demanda. Un bien es inelástico cuando la demanda permanece constante o sufre pocos cambios cuando el precio varía.
Ratio de valoración del precio actual de las acciones de una compañía en relación con los beneficios por acción.
Los productos de inversión minorista vinculados y los productos de inversión basados en seguros conforman una amplia categoría de activos financieros ofrecidos a los consumidores en la Unión Europea.
Mercado de capitales en el que los inversores compran nuevos títulos directamente al emisor o a un intermediario.
En términos de inversión, es la cantidad de dinero original utilizada para comprar un activo.
Gestor responsable de asegurar que la cartera total alcanza su objetivo.
Inversiones en instrumentos de deuda privados que no cotizan en un mercado bursátil.
Fondo que normalmente invierte en compañías y empresas privadas que no cotizan en bolsa.
Ratio de rentabilidad que mide el grado en que una compañía gana dinero calculando el porcentaje de ventas que se ha convertido en beneficios.
Se refiere a las políticas gubernamentales que protegen a las industrias nacionales de la competencia extranjera mediante aranceles, subvenciones, cuotas de importación u otras restricciones o desventajas impuestas a las importaciones de competidores extranjeros. También pueden aplicarse por motivos de seguridad o calidad.
Compañía que es la propietaria, y que normalmente se encarga de la gestión, de bienes inmuebles que generan rentas.
Ingresos que se obtienen tras tener en cuenta la inflación.
Vuelta a la inflación (aumento general de los precios), desde un estado de deflación (disminución general de los precios).
Compañía o asesor financiero individual que ofrece asesoramiento financiero a sus clientes.
Posibilidad de que los flujos de efectivo recibidos de una inversión generen menos ganancias cuando se reinvierten en valores nuevos o existentes.
Medida de la rentabilidad superior (o inferior) de una cartera en relación con el índice de referencia asociado.
Los analistas elaboran análisis propios y exhaustivos sobre las compañías, realizan recomendaciones a los gestores y gestionan ellos mismos una parte de los activos del fondo.
Consiste en tomar decisiones bien razonadas sobre los productos que compramos, teniendo en cuenta el impacto medioambiental en todas las fases del ciclo de vida del producto.
Enfoque de inversión que reconoce de manera explícita la relevancia para el inversor de las cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo.
Ratio que mide cómo utiliza una compañía su capital para generar beneficios.
Herramienta de política del banco central destinada a regular la oferta monetaria.
Bonos calificados como bonos basura pero que podrían convertirse en títulos de grado de inversión gracias a la mejora de la calidad crediticia de la compañía emisora.
Grado de incertidumbre o pérdida financiera potencial inherente a una decisión de inversión. En general, a medida que aumentan los riesgos de inversión, los inversores buscan mayores rendimientos que les compensen la asunción de dichos riesgos.
Cualquier activo que conlleve un cierto grado de riesgo. En términos generales, se refiere a los activos que tienen un grado significativo de volatilidad de precios, como las acciones, las materias primas, los bonos de alto rendimiento, los bienes inmuebles y las divisas.
El indicador de riesgo señala el nivel de riesgo del producto en comparación con otros.
Por lo general, se trata de mercados con potencial de registrar una elevada volatilidad de los precios, como acciones, bonos de alto rendimiento, materias primas, opciones, derivados y divisas.
Concepto del ámbito de la gestión de inversiones según el cual el rendimiento potencial aumenta con el riesgo y viceversa.
Movimiento de dinero de un tipo de inversión a otro a medida que los inversores anticipan el movimiento del ciclo económico.
Emisiones directas que proceden de fuentes que son propiedad de una compañía o están controladas por ella.
Mercado de capitales en el que se negocian entre inversores valores emitidos previamente, como acciones y bonos.
Se da cuando se produce un cambio duradero y esencial en un sector determinado que conduce a un crecimiento sustancial.
Se refiere a las tendencias económicas que se desarrollan en horizontes temporales largos y que ayudan a impulsar el crecimiento del mercado, en contraste con los factores cíclicos que limitan el crecimiento.
Títulos financieros que se crean mediante la titulización de préstamos individuales (deuda).
Instrumento financiero negociable e intercambiable que tiene algún tipo de valor monetario. Representa la participación en una compañía que cotiza en bolsa (a través de acciones), una relación de acreedor con un organismo gubernamental o una compañía (a través de bonos) o derechos de propiedad a través de una opción.
Las cuentas bancarias independientes son cuentas que mantienen los fondos de un cliente separados de los fondos de una empresa de intermediación financiera en interés de la seguridad del cliente. Están diseñadas para alcanzar objetivos de inversión específicos del cliente de una manera eficaz y transparente.
Una sociedad de inversión de capital variable, o SICAV, es una estructura de fondo de inversión de capital variable que cotiza en bolsa y que se ofrece en Europa. Los fondos SICAV son similares a los fondos de inversión abiertos de Estados Unidos. Las acciones del fondo se compran y venden en función del valor liquidativo actual del fondo.
Compañía que cotiza en bolsa con un valor de mercado de entre 250 y 2.000 millones de dólares.
Cualquier tipo de instrumento de renta fija en el que los beneficios se destinan exclusivamente a financiar o refinanciar, en parte o en su totalidad, un proyecto social nuevo o ya existente.
Modelo de entrega y licencia de software en el que los usuarios se suscriben y acceden al software en línea, en lugar de instalarlo en ordenadores individuales.
Se refiere a inversores que son Estados soberanos o que están intrínsecamente vinculados a un Estado soberano, siendo los tipos más comunes las compañías estatales y los fondos soberanos.
Precio ofrecido por la liquidación inmediata de una materia prima, un título o una divisa. Conocida también como «precio al contado», se basa en el valor de un activo en el momento de la cotización.
Mide cuánto puede variar la rentabilidad de una inversión con respecto a su rentabilidad media y se calcula después de las comisiones.
Gestor de cartera individual que gestiona una cartera en solitario.
Compañías con una elevada rentabilidad sobre el capital invertido, una franquicia de alta calidad e ingresos recurrentes basados en activos intangibles, y que poseen capacidad de fijación de precios y baja intensidad de capital.
Código de siete caracteres utilizado para identificar unit trusts, fondos de inversión, títulos vinculados a seguros y compañías nacionales y extranjeras, que cotizan en la Bolsa de Londres y en varias bolsas más pequeñas del Reino Unido.
Acto de prestar una acción, un derivado u otro valor a un inversor o compañía.
Estrategia de inversión en todo el espectro de renta fija, desde la deuda corporativa a la deuda de alto rendimiento. En una estrategia de renta fija estratégica, la exposición a los diferentes tipos de deuda puede aumentar o disminuir, en función de factores como el entorno económico.
En el ámbito de la inversión, las temáticas estructurales se producen como cambios puntuales que modifican un paradigma económico existente. Suelen ser cambios estructurales a largo plazo impulsados por tendencias importantes, como las tecnologías disruptivas o los cambios demográficos y de comportamiento de los consumidores.
En el ámbito de la inversión, el estilo se refiere al enfoque y objetivo de inversión que utiliza un gestor de activos con el fin último de generar rentabilidad.
Estrategia de traspaso de los puestos principales de una empresa de forma que esta continúe operando tras la salida del directivo de que se trate. Ayuda a garantizar que las empresas continúen operando con fluidez después de que los cargos más senior se marchen de la compañía.
Bonos cuyos beneficios se aplicarán exclusivamente a financiar o refinanciar una combinación de proyectos ecológicos y sociales.
Conjunto de normas propuestas que regirán los requisitos de presentación de información en materia de sostenibilidad para los participantes en los mercados financieros del Reino Unido.
Conjunto de 17 objetivos interrelacionados adoptados por las Naciones Unidas en 2015 diseñados como un llamamiento universal a la acción para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar que en 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.
Reglamento europeo que establece normas armonizadas para los participantes en los mercados financieros sobre la transparencia en relación con la integración de los riesgos de sostenibilidad y la presentación de información sobre la sostenibilidad para los productos financieros.
Fondos que no integran en el proceso de inversión los criterios de la UE para actividades económicas sostenibles desde el punto de vista medioambiental y que podrían incluir ciertas acciones que actualmente quedan excluidas de los fondos ESG.
Un contrato de derivados negociado principalmente entre compañías o instituciones financieras fuera de los mercados de intercambio financiero, a través del cual intercambian un instrumento financiero por otro. Por lo general, implica flujos de efectivo, pero el instrumento puede ser casi cualquier cosa. Los swaps se adaptan a las necesidades de ambas partes, y los inversores particulares no suelen participar en ellos.
Sistema de clasificación que permite a las compañías identificar si una determinada actividad económica debería o no ser considerada sostenible desde el punto de vista medioambiental.
En finanzas, se refiere a una situación o condición determinada que puede dar lugar a mayores beneficios, ingresos o crecimiento.
Refinanciar la deuda a corto plazo en deuda a largo plazo, lo que puede tener sentido cuando los tipos de interés son muy bajos.
Desde 1931, en Capital Group nuestro objetivo principal siempre ha sido ofrecer una rentabilidad elevada y constante para los inversores a largo plazo mediante el análisis exhaustivo, la construcción de carteras de alta convicción y la responsabilidad individual.
Nuestro enfoque de inversión único, refleja las mayores convicciones de múltiples profesionales de inversión, que trabajan de forma independiente con el fin de generar una rentabilidad más estable que se ajuste a los objetivos a largo plazo de nuestros inversores.
Enfoque de inversión que presta atención al lugar en el que una compañía genera sus ingresos, y no al país en el que está domiciliada.
Modalidad de inversión cuyo objetivo es identificar tendencias macroeconómicas, como la energía limpia o la tecnología, así como las inversiones subyacentes que podrían beneficiarse de la materialización de dichas tendencias.
Enfoque de inversión que tiene en cuenta el contexto general de un economía, para descomponer posteriormente sus componentes en detalles más precisos.
Mide los costes totales relacionados con la gestión de un fondo, incluidos los relacionados con la comercialización y la distribución.
Indicador de la proximidad de una cartera a su índice de referencia, que se calcula evaluando la volatilidad de la diferencia de rentabilidad entre la cartera y el índice.
Compañías cuyos modelos de negocio están en proceso de transición hacia un enfoque más sostenible.
Títulos de deuda emitidos por el Tesoro de Estados Unidos.
La rotación se calcula dividiendo el menor de los importes correspondientes a las compras o las ventas entre el valor medio de mercado del fondo en los últimos doce meses.
Los organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (Undertakings for the Collective Investment of Transferable Securities) son un marco normativo que permite la venta de fondos de inversión en toda Europa.
Concebido por las Naciones Unidas, es un llamamiento a las compañías para que ajusten sus normas y operaciones a los principios universales de derechos humanos, trabajo, medioambiente y lucha contra la corrupción.
Estrategia de inversión que no exige que el fondo o el gestor se ciñan a un índice de referencia concreto.
Conjunto de 17 objetivos interrelacionados adoptados por las Naciones Unidas en 2015 diseñados como un llamamiento universal a la acción para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar que en 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.
Periodo de tiempo después de un mínimo de mercado durante el cual el precio de un valor tiende al alza.
Se refiere al potencial de una inversión para aumentar su valor, medido en términos de dinero o porcentaje.
Mide el rendimiento superior de una inversión en comparación con un índice durante los mercados alcistas.
Valor estimado de un activo o compañía.
Estrategia de inversión que consiste en la selección de títulos que parecen cotizar con un descuento considerable en relación con su valor intrínseco.
Compañía que parece cotizar a un precio inferior en comparación con sus fundamentales (como los flujos de efectivo, los dividendos, las ganancias o las ventas), lo que la hace atractiva para los inversores de valor, ya que anticipan que su precio subirá y, finalmente, reflejará el verdadero potencial de la compañía.
Medida estadística del ritmo, la frecuencia y la magnitud de la evolución del precio de un título durante un periodo de tiempo, expresada en términos de desviación estándar.
Parte de una cartera que se invierte en un título de renta variable o renta fija, un sector o un emisor en un momento determinado, expresada en porcentaje. En lo que respecta a los índices, se trata del porcentaje del valor de mercado total del índice asignado a dichas categorías.
Normalmente se refiere a una compañía de intermediación financiera que ofrece a los particulares decisiones y servicios de planificación financiera, como asesoramiento de inversión, gestión de carteras y servicios de intermediación.
Se refiere a los ingresos obtenidos de una inversión, como los intereses o dividendos recibidos por la tenencia de un activo. El rendimiento suele expresarse como una tasa porcentual anual basada en el coste de mercado actual de la inversión.
Línea que representa los rendimientos (tipos de interés) de bonos con igual calidad crediticia pero diferentes fechas de vencimiento.
Se produce cuando los tipos de interés a largo plazo suben más que los tipos de interés a corto plazo, o cuando los tipos a corto caen más que los tipos a largo.
Rentabilidad anualizada de un bono cuando se mantiene hasta su vencimiento.
El menor rendimiento posible que puede generar un bono que opera en el marco de los términos de su contrato sin incurrir en impago.
Cualquier tipo de instrumento de renta fija en el que los beneficios se destinan exclusivamente a financiar o refinanciar, en parte o en su totalidad, un proyecto social nuevo o ya existente.