Los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump han vuelto a poner en el punto de mira la volatilidad de los mercados.
Después de que el pasado 2 de abril Trump anunciara aranceles a casi todos sus socios comerciales, el índice S&P 500 entró brevemente en territorio bajista, una señal poco habitual de extremo pesimismo económico que se produce cuando el mercado cae un 20% o más desde su nivel máximo. La tregua de 90 días en la aplicación de los aranceles recíprocos anunciada el día 9 de abril provocó una subida del 9,5% del índice, que volvió a caer un 3,5% al día siguiente.
El impacto se extendió al mercado de títulos del Tesoro estadounidense, lo que podría explicar la decisión de Trump de retrasar la aplicación de ciertos aranceles. El rendimiento de los títulos del Tesoro a diez años, que representa uno de los pilares del sistema financiero internacional, pasó del 4,01% registrado unos días antes al 4,34%.
En un contexto de gran incertidumbre como el actual, los inversores podrían mostrar ciertas dudas sobre su enfoque de inversión. Es lógico tratar de encontrar otras opciones que ofrezcan mayor tranquilidad en momentos de inestabilidad de los mercados. Pero es igualmente importante dar un paso atrás, ganar perspectiva y pensar a largo plazo.
Los datos históricos nos demuestran que los mercados siempre se han recuperado de caídas pasadas, si bien no hay garantía de que las caídas del mercado vayan a ir seguidas de posteriores repuntes. A continuación, analizamos cinco factores que podrían ayudar a los inversores a recuperar la confianza y mantener su inversión a largo plazo.
1. En caso de dudas, es mejor tomar distancia
Si nos remontamos a 2018, los aranceles que el primer gobierno de Trump impuso a China desencadenaron una guerra comercial que sembró el pánico en los mercados y acapararon toda la atención, más o menos como está pasando ahora. Además, los dos cierres del gobierno estadounidense, las complicadas negociaciones del brexit y las reñidas elecciones legislativas en Estados Unidos no hicieron más que acentuar el pesimismo de los mercados.
¿Cómo reaccionaron los mercados de renta variable? El temor a que una guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo desembocara en una ralentización de la economía mundial provocó en 2018 una caída del 4,4% del índice S&P 500, que llegó a caer un 19,4% entre el 20 de septiembre y el 24 de diciembre de ese año. Sin embargo, el índice volvió a subir con fuerza en 2019, con una subida del 31,1%, gracias al anuncio de acuerdos comerciales y a la estabilización del consumo.
No podemos saber si la inestabilidad de los mercados en 2025 puede dar lugar a un 2026 más tranquilo, pero es posible que las elecciones legislativas del próximo año lleven al gobierno estadounidense a tratar de alcanzar acuerdos comerciales y a centrar su atención en cuestiones más básicas que favorezcan el optimismo en lugar de la incertidumbre.