Capital IdeasTM

Ideas y tendencias de inversión de Capital Group

Categories
Elecciones
La incertidumbre asociada a las elecciones parece cada vez más cierta
John Emerson
Vice-chairman de Capital Group International, Inc.
Reagan Anderson
Vicepresidente Senior de Relaciones Gubernamentales

¿Recuerdan todo el lío que hubo con el recuento de votos de Florida en las elecciones del año 2000? Pues aquello podría quedar en una simple anécdota comparado con las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos. En un año en el que todo parece haber ido mal, es bastante probable que las elecciones añadan un elemento más de incertidumbre a un momento ya muy incierto de por sí.


«Llevo desde la década de 1980 participando en la política presidencial estadounidense, y debo decir que estas son las elecciones más atípicas de toda mi vida, y probablemente de la vida de cualquiera», afirma John Emerson, vicepresidente de Capital Group International, Inc.SM y antiguo embajador de Estados Unidos en Alemania.


«Tenemos una pandemia, una crisis económica, conflictos civiles en las calles y, por si fuera poco», añade, «un polémico nombramiento en el Tribunal Supremo». Está previsto que el 12 de octubre comiencen las audiencias del Comité Judicial del Senado para confirmar a la candidata propuesta por el presidente Donald Trump, lo que provocará una intensa batalla entre partidos a tres semanas de las elecciones.


Para aumentar aún más el escenario de incertidumbre, la semana pasada el presidente Trump anunció que él y su mujer, Melania, habían dado positivo en COVID-19. Aún está por ver cómo este hecho podría afectar a la campaña presidencial pero, como mínimo, vuelve a colocar a la pandemia en el centro del debate. «Por supuesto, lo más importante ahora mismo es el estado de salud del presidente y la primera dama, a quienes deseamos una rápida recuperación», señala Emerson.


 


El índice de incertidumbre de política económica en Estados Unidos, que sigue la evolución de una serie de indicadores relacionados con la economía, la política y los medios de comunicación, ha registrado máximos históricos en 2020. Es posible que los inversores se pregunten: ¿pero qué más puede pasar?


 


El voto por correo podría aumentar la confusión el día de las elecciones


Este año, en lugar del recuento de votos como en las elecciones del año 2000, el problema podría venir del voto por correo.


Se prevé que, a causa del brote de COVID-19, 80 millones de estadounidenses voten por correo en estas elecciones en lugar de acudir personalmente a las urnas. Es decir, los funcionarios electorales tendrán que procesar más del doble de votos por correo que en la última campaña presidencial en 2016.


Salvo que se produzca una clara victoria del presidente Trump o del exvicepresidente Joe Biden, «es posible que los resultados de las elecciones presidenciales no se conozcan hasta pasados unos días o incluso semanas», señala Emerson, ya que los estados han de hacer frente a un volumen sin precedentes de votos por correo. Este periodo de incertidumbre, añade, se verá acompañado de un elevado nivel de volatilidad en los mercados.


Además, hay una demanda mucho mayor del voto por correo por parte de los demócratas que de los republicanos, por lo que podría ocurrir que el día de las elecciones los resultados parecieran favorecer a los republicanos y que el voto por correo, que tarda más en escrutarse, acabara dando la victoria al Partido Demócrata. En cualquier caso, es probable que los resultados acaben siendo impugnados en los tribunales.


 


El recuento de votos no concluirá hasta pasado el día de las elecciones


Algunos estados no comienzan a contar los votos recibidos por correo hasta el mismo día de las elecciones, entre ellos algunos estados clave en los que podría decidirse la elección presidencial, como Michigan, Pensilvania y Wisconsin. Por el contrario, otros estados decisivos, como Arizona y Florida, comienzan a contar los votos por correo dos o tres meses antes, respectivamente, de recibirlos.


En los últimos meses, la cuestión del voto por correo se ha politizado mucho. Sin embargo, si dejamos a un lado los argumentos partidistas, lo cierto es que muchos estados nunca han tenido que enfrentarse a un volumen tan elevado de voto por correo. En el mejor de los casos, será complicado contar los votos en poco tiempo.


«Hemos de ser pacientes», afirma Reagan Anderson, vicepresidenta senior del equipo de relaciones gubernamentales de Capital Group. «El hecho de que se tarde más en contar los votos no significa que el proceso tenga que ser fraudulento. Es posible que tengamos que esperar para asegurarnos de que el recuento se realiza de forma precisa, para que los ciudadanos estadounidenses puedan confiar en la validez de los resultados».


 


¿Tendrá que volver a intervenir el Tribunal Supremo?


El resultado de las elecciones del año 2000 se conoció 36 días más tarde, cuando el Tribunal Supremo del país, en una votación de cinco a cuatro, dio por finalizado el recuento de votos en Florida. Uno de los elementos clave de la decisión fue la existencia de un plazo ineludible: según la legislación federal, cada estado debe designar a sus electores seis días antes de que se reúna el Colegio Electoral.


Esa fecha se cumplía el 12 de diciembre de 2000, un plazo imposible de lograr si se permitía que continuara el recuento de votos en Florida. El tribunal emitió su decisión ese mismo día, y el exvicepresidente Al Gore aceptó los resultados de las elecciones al día siguiente. En las elecciones más reñidas de la historia de Estados Unidos, el presidente George W. Bush ganó con 271 votos electorales, uno más de los que necesitaba.


¿Podría tener que intervenir de nuevo el Tribunal Supremo? ¿Y seguirá siendo determinante el plazo mencionado, que esta vez se cumple el 8 de diciembre? Solo el tiempo lo dirá.


«Al final, creo que es importante recordar que acabaremos teniendo un resultado», señala Emerson. «Tendremos un presidente y tendremos una transición pacífica de poder».


Los inversores a largo plazo han de recordar que, históricamente hablando, la estructura de poder político en Washington, D.C. no ha tenido un impacto tan evidente en el rendimiento de los mercados de renta variable. Entre 1933 y 2019, con gobiernos unidos y divididos, la rentabilidad media anual del índice Standard & Poor’s 500 Composite Index se ha situado en un rango de entre 7 y 10%. Los mercados parecen preferir un Congreso dividido, como el que tenemos hoy en día, con una rentabilidad del 10,4%.


 


Consecuencias para la inversión:


• Los inversores deberían prepararse para un aumento de la volatilidad de los mercados conforme se acerca el día de las elecciones.


• La paciencia es fundamental, ya que es posible que no conozcamos el resultado de las elecciones hasta transcurridos unos días o semanas.


• El gran volumen de voto por correo hace que el retraso en los resultados resulte probablemente inevitable.


• A pesar de la incertidumbre, los inversores deben recordar que los mercados han subido incluso en tiempos de inestabilidad.



John Emerson es Vice-chairman de Capital Group International, Inc. John tiene 19 años de experiencia en la industria (al 31/12/19), todos con Capital Group. Fue embajador de los Estados Unidos en Alemania de 2013 a 2017. Antes de eso, fue Presidente de Servicios a Clientes Privados de Capital Group.ends.

Reagan Anderson es Vicepresidente Senior de Relaciones Gubernamentales en Capital Group. Tiene 19 años de experiencia en la industria (a partir del 31/12/19) y ha estado con Capital Group desde 2015. Antes de unirse a Capital, trabajó como vicepresidenta senior de asuntos del congreso en la Asociación de Banqueros de Consumidores en Washington, D.C.


 

Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros. El valor de las inversiones y los ingresos derivados de las mismas pueden bajar o subir y usted puede perder una parte o la totalidad de su inversión inicial. Esta información no pretende ofrecer asesoramiento en materia de inversión, fiscalidad o de otro tipo, ni ser una solicitud de compra o venta de valores.

Las declaraciones atribuidas a una persona representan las opiniones de dicha persona en la fecha de publicación y no reflejan necesariamente las opiniones de Capital Group o de sus filiales. Toda la información se refiere a la fecha indicada, salvo que se indique lo contrario. Parte de la información puede haberse obtenido de terceros, por lo que no se garantiza su fiabilidad.