Capital GroupSM
Categories
Estados Unidos
Outlook semestral: la economía de EE. UU. lista para el crecimiento económico, el entorno digital y el consumo
Darrell Spence
Economist
Hilda Applbaum
Portfolio manager
Chris Buchbinder
Equity Portfolio Manager

El COVID continúa siendo una amenaza para la salud pública mundial y sigue propagándose en muchos países. Pero en Estados Unidos, al igual que en muchos otros países de todo el mundo, los consumidores están comenzando a gastar de nuevo, y la economía estadounidense comienza a despertar tras un letargo que ha sido inducido de forma artificial.


«Existe una enorme demanda acumulada, y es probable que estemos subestimando tanto su magnitud como su duración», señala el gestor Chris Buchbinder.


«Tal y como hemos podido ver en Israel, China y otros países, cuando se logra contener el virus, el número de nuevos casos se desploma y la actividad aumenta con rapidez, por lo que creo que la recuperación económica que comenzamos a ver en Estados Unidos va a acelerarse de forma espectacular».


Gracias en gran medida al aumento del gasto y a las medidas de estímulo por valor de billones de dólares, el producto interior bruto subió en Estados Unidos un 6,4% anualizado en los primeros tres meses del año, y la producción económica total del país podría recuperar los niveles prepandémicos a finales de 2021, años antes de lo previsto.


De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento del PIB del 6,4% en Estados Unidos para todo 2021, más del doble de la previsión del 3,1% realizada en enero, después de que el crecimiento de los ingresos de los hogares estadounidenses se disparara hasta una cifra récord del 21,1% en el mes de marzo.


«La recuperación siempre dependió de si las medidas de estímulo eran suficientes para que la economía pudiera resistir durante los confinamientos», señala el economista estadounidense de Capital Group Darrell Spence. «Las campañas de vacunación han reducido el lapso temporal entre los estímulos y el final del COVID, por lo que el crecimiento podría ser incluso superior al que prevén actualmente los mercados».


Grandes reservas de liquidez


De hecho, muchos consumidores estadounidenses, que disponen de un gran nivel de liquidez y están dispuestos a gastarlo, ya han comenzado a acelerar la recuperación. Con la ayuda de las medidas de estímulo y de la recuperación del mercado laboral, las tasas de ahorro se dispararon hasta el 21% de la renta disponible durante el primer trimestre de 2021. Y existen ciertas señales que apuntan a que los consumidores, muchos de ellos ya vacunados, tienen la intención de utilizar parte de ese dinero para disfrutar de unas vacaciones largamente postergadas, o simplemente salir de casa e ir a cenar. Las reservas de viajes nacionales en avión y las realizadas a través del servicio por internet OpenTable han registrado un fuerte repunte.


«Nuestros recuerdos están marcados por las experiencias y la conexión con otros seres humanos, así que creo que los viajes y las salidas a los restaurantes van a volver con fuerza», señala la gestora Hilda Applbaum. «El mercado ya lo ha previsto. La pregunta es: ¿alguna de estas compañías ha salido fortalecida de la pandemia de COVID?»


Muchas compañías de los sectores del ocio y los viajes se han negado a quedarse de brazos cruzados durante la pandemia. Algunas líneas de cruceros como Royal Caribbean han establecido estrictos protocolos destinados a limitar la propagación de enfermedades cuando se reanude la navegación. Compañías como Hilton están comprando nuevas propiedades y optimizando sus operaciones. En el sector de la alimentación, el operador de restaurantes multimarca Darden ha instaurado el servicio de recogida, los pedidos por internet y los pagos sin contacto.


«Algunas compañías han aprovechado la crisis para innovar y mejorar», señala Applbaum. «Trato de invertir en aquellas que están bien posicionadas para superar a la competencia cuando se acelere la reapertura de las economías».


Los consumidores estadounidenses comienzan a salir y a gastar 


Fuente: OpenTable, Transportation Security Administration (TSA). El volumen de las aerolíneas representa el número de pasajeros estadounidenses controlados por la TSA y utiliza el 18 febrero 2020 como fecha de referencia antes del COVID. Todos los datos utilizan medias suavizadas de siete días.


Compañías tradicionales que se adaptan a la disrupción


Ante las espectaculares ganancias que han registrado en los últimos diez años las compañías tecnológicas, relativamente nuevas, es comprensible que hayan acaparado toda la atención. Pero los inversores no deberían olvidarse de las compañías tradicionales que cuentan con recursos suficientes para competir y el impulso necesario para aprender de esta incipiente competencia


Los ejemplos están por todas partes. Algunas compañías de comercio minorista como Target, Costco y Home Depot están reforzando sus operaciones digitales para competir con Amazon, y General Motors y Volkswagen se enfrentan a Tesla en el segmento de los vehículos eléctricos.


«Uno de los temas de inversión que va a resultar especialmente interesante es la posibilidad de que el “imperio contrataque”, de que estas compañías más tradicionales puedan innovar y funcionar en un entorno de feroz competencia», señala el gestor de renta variable Carl Kawaja. «Yo no descartaría a las empresas consolidadas».


Las empresas tradicionales de los sectores automovilístico y de comercio minorista se adaptan a la disrupción


Fuente: Capital Group, información financiera de las compañías, FactSet. Las ventas de General Motors incluyen la empresa conjunta SAIC-GM-Wuling. Las cifras relativas a Target y Costco reflejan las ventas de los ejercicios fiscales 2020 y 2019. Las cifras relativas a Home Depot reflejan las ventas del cuarto trimestre de 2020 y 2019.


La transición digital continúa transformando la economía estadounidense


En cuestión de meses, la pandemia de COVID-19 precipitó varios años de cambios en la forma en la que vivimos y trabajamos, así como en la forma en la que operan las compañías «Algunas empresas vieron cómo sus modelos de negocio se aceleraban tres o cuatro años en 2020», afirma el gestor de renta variable Chris Buchbinder.


La tecnología de pagos digitales, que representaba el 9% del total de los pagos realizados en Estados Unidos en 2019, pasó a representar el 15% en 2020, un aumento del 66%. Antes de la pandemia, la telemedicina, o las consultas por internet, representaban solo una pequeña parte del total de citas médicas, pero ascendieron al 20% en los primeros meses de 2020. ¿Se mantendrán en el tiempo estos cambios de comportamiento?


«Es posible que el crecimiento se ralentice en algunas áreas, pero no creo que estas tendencias vayan a revertirse», señala Buchbinder. «Por ejemplo, muchas compañías de contenido en streaming están estrenando nuevas películas a través de sus plataformas al tiempo que lo hacen para el público en general. Cuando la gente pueda volver físicamente a los cines, ¿dejarán de hacerlo? No lo creo».


Las principales tendencias digitales siguen teniendo un gran potencial de crecimiento


Fuente: Comercio electrónico: % del total de las ventas minoristas en Estados Unidos (Oficina del Censo de Estados Unidos); consultas de telemedicina: % del total de visitas de atención primaria que no fueron presenciales (Departamento de Sanidad y Servicios Sociales de Estados Unidos, a partir de junio 2020); streaming: % del tiempo dedicado a ver la televisión en contenidos de streaming (Nielsen, a partir del tercer trimestre de 2020); pagos digitales: % de pagos realizados con la tecnología de monederos electrónicos (Statista); computación en la nube: % del total del gasto tecnológico en computación en la nube pública (Capital Group, IDC).


Inflación: un problema evidente


Aunque la recuperación de la economía estadounidense se ha acelerado de forma notable, también ha desencadenado problemas de suministro, inflación y la preocupación de los inversores ante la posibilidad de que esta inflación pueda mantenerse en el tiempo.


Si intentas comprar madera o un coche usado, es probable que sientas que la inflación está descontrolada. Pero tal y como afirma el gestor de renta fija Ritchie Tuazon, los temores de una inflación galopante a largo plazo pueden resultar excesivos en un entorno de presiones deflacionistas a más largo plazo.


«En abril vimos que la inflación superó el objetivo fijado por la Reserva Federal», señala Tuazon. «Pero no se debió a un ciclo virtuoso de inflación impulsado por la demanda, sino a la reapertura de la economía y a los cuellos de botella de las cadenas de suministro, que tienen un carácter más temporal. Aunque es probable que la inflación siga registrando una gran volatilidad, y estoy muy atento a la evolución de la inflación, creo que con el tiempo volverá a los niveles prepandémicos».


En términos históricos, los aumentos bruscos de los precios de las materias primas industriales (el cobre, el algodón, el caucho, el sebo y el zinc, entre otras) no suelen tener mucha repercusión en el Índice de Precios al Consumo (excluidos los alimentos y la energía), el indicador más utilizado de inflación a largo plazo.


La inflación ha aumentado, pero los datos del mercado laboral indican que podría tratarse de un aumento temporal


Fuente: Bloomberg, Oficina de Análisis Económico, Oficina de Estadísticas del Mercado Laboral, Reserva Federal. Datos de inflación a 30 abril 2021. Datos de empleo a 31 mayo 2021. El nivel máximo antes de la pandemia se refiere a los 12 meses anteriores a febrero 2020. La inflación se basa en el índice de precios del gasto en consumo personal, y la inflación subyacente excluye los precios de la energía y los alimentos. La tasa de subempleo consiste en el total de desempleados, más todas las personas marginalmente vinculadas a la fuerza laboral, más el total de empleados a tiempo parcial por razones económicas.


Consecuencias para la inversión


La preocupación de los inversores por la inflación y la subida de los tipos parece exagerada. Es cierto que estamos asistiendo a un repunte a corto plazo de la inflación, pero lo más probable es que tenga carácter temporal. Y no parece que la Reserva Federal tenga mucha prisa por subir los tipos de interés mientras se modera la volatilidad de los precios a corto plazo.


Algunas compañías tradicionales de sectores como el de la automoción, el comercio minorista y el ocio se están adaptando a las fuerzas disruptivas que están transformando la economía estadounidense.



Darrell R. Spence is an economist at Capital Group. He has 29 years of investment industry experience, all with Capital Group. investment industry experience, all with Capital Group. He holds a bachelor’s degree with honors in economics from Occidental College graduating cum laude. He also holds the Chartered Financial Analyst® designation and is a member of the National Association for Business Economics. Darrell is based in Los Angeles.

Hilda Applbaum is a portfolio manager with 32 years of investment experience. She holds a master’s in economics from NYU and a bachelor’s in economics from Barnard. She is also a CFA charternolder. 

Chris Buchbinder is an equity portfolio manager with 25 years of investment experience. He holds bachelor's degrees in economics and international relations from Brown University.


Never miss an insight

The Capital Ideas newsletter delivers weekly investment insights straight to your inbox.